Formación y morfogénesis del relieve del extremo noroccidental del estado de Chiapas, México

José Ramón Hernández Santana, Ana Patricia Méndez Linares, Manuel Bollo Manent, José Manuel Figueroa Mah Eng

Resumen

El territorio chiapaneco constituye una de las regiones mexicanas con mayor ausencia de estudios geomorfológicos detallados. Este trabajo aborda el análisis geomorfológico general del relieve, a escala 1:100 000, con la finalidad de revelar las regularidades morfométricas, morfogenéticas y cronológicas relativas del extremo noroccidental de dicha región. Los principios adoptados para su clasificación morfogenética fueron: I-Categorías básicas del relieve; II-Piso altitudinal de sus subcategorías; III-Tipo morfogenético específico; IV-Datación relativa del relieve; y V-Formas del relieve. En la formación del relieve noroccidental chiapaneco los ascensos neotectónicos determinaron el escalonamiento morfoestructural, la energía y el desmembramiento del relieve actual, y el acondicionamiento de la intensidad de los procesos degradativos del modelado exógeno sobre su substrato geológico diferenciado, lo que consolidó la extensión y potencia sedimentaria de las planicies acumulativas de los tercios medio e inferior de los ríos Grijalva, Pichucalco, Ostuacán, Platanar y otros. La actividad volcánica cuaternaria y reciente de El Chichón ha determinado el desarrollo de coberturas de materiales piroclásticos de composición traquiandesítica, que modificaron el relieve pre-existente y edificaron extensas premontañas mesiformes en la zona Nuevo Xochimilco. En general, se presentan 19 tipos morfogenéticos (siete de montañas y premontañas, tres de lomeríos, siete de planicies y dos de depresiones).

Palabras clave

Morfogénesis del relieve; Chiapas noroccidental; México
Texto completo: pdf

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 1075
descargas 774