Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

Gustavo G. Garza Merodito

Resumen

La climatología histórica, conducida con bases metodológicas firmes y con la finalidad de definir el com­portamiento climático secular, es escasa en México. Lo que predomina en los análisis históricos es la definición de los eventos como desastres naturales, sin que lo acaecido sea considerado una anomalía o comportamiento extremo dentro de la variabilidad climática. El reconocimiento de iniciativas culturales e institucionales, concernientes a anomalías ambientales, ha sido impulsado en las últimas décadas en diversas áreas del mundo con tres temáticas fundamentales: consecuencias socioeconómicas, definición de eventos climáticos y reconocimiento de prácticas culturales e institucio­nales vinculadas directamente a la trayectoria climática regular o a los capítulos anómalos. Este trabajo se relaciona a los dos últimos temas.

Palabras clave

Climatología histórica; anomalía climática; sequía; geografía cultural; espacio urbano; altiplanos mexicanos
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 614
descargas 412