Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche

Julio César Wong González, María de Lourdes Villers Ruiz

Resumen

Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5 y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo que fueron las comunidades más vulnerables a incendios.

Palabras clave

Combustibles forestales; incendios forestales; tiempo atmosférico; Parque Nacional Malinche
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 755
descargas 453