Caracterización de la Pequeña Edad de Hielo en el México central a través de fuentes documentales

Gustavo Gerardo Garza Merodio

Resumen

La Pequeña Edad de Hielo (PEH) es el período corto y frío, que de acuerdo a aportes de las últimas décadas, se manifestó en temporalidad e intensidad de manera distinta a lo largo y ancho del planeta. A través de fuentes documentales, se busca brindar una aproximación de la forma en que se manifestó la PEH, en el México central entre principios del siglo XVII y mediados del XIX, en particular de lo acontecido durante los denominados mínimos Maunder y Dalton. En el ámbito hispanoamericano, los registros de las ceremonias de rogativa, albergados en los archivos civil y eclesiástico de las ciudades que fueron sedes obispales, son la fuente documental más precisa. Dada la intensidad de los fenómenos observados durante la segunda mitad del siglo XVI, existe el registro discontinuo de algunos de ellos y aunque carecen de la precisión y continuidad, que brinda el registro de las ceremonias de rogativa, son de suma importancia ya que el inicio de la PEH en latitudes bajas y el hemisferio sur suele situarse hacia 1550.

Palabras clave

Pequeña Edad de Hielo; México; rotativas
Texto completo: PDF HTML

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 12 1102
descargas 14 1145