Cuatro siglos de variabilidad hidroclimática en el noroeste de Chihuahua, México, reconstruida con anillos de árboles

José Villanueva Díaz, Julián Cerano Paredes, Peter Z. Fulé, Citlali Cortés Montaño, Lorenzo Vázquez Selem, Larissa L. Yocom, José Ariel Ruiz-Corral

Resumen

En el noroeste de Chihuahua, sitio Mesa de las Guacamayas, catalogada como “Área Natural Protegida” para anidamiento de la cotorra serrana, se desarrolló una serie dendrocronológica con abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii) con una extensión de 409 años (1600-2008). La cronología de anillo total mostró asociaciones significativas (r>0.40, p=0.000) con cronologías vecinas (no separadas más de 200 km), particularmente las ubicadas en la misma vertiente de la Sierra Madre Occidental, lo que implica la influencia de patrones climáticos comunes, cuyos frentes húmedos impactan simultáneamente una extensa área del noroeste de México. Un análisis espectral de potencia indicó que los índices dendrocronológicos estuvieron afectados por ENSO y por otros patrones circulatorios, como se deduce de los picos espectrales dominantes (<10 años) presentes en la cronología; también mostraron asociación significativa (r=0.52, n=111, p<0.000) con registros del PDSI para el suroeste de los EUA. Una reconstrucción de precipitación acumulada enero-julio para la misma región, mostró sequías prolongadas en los períodos 1772-1782, 1793-1803, 1999-2008 y períodos húmedos en 1742-1751 y 1809-1818. La proporción de años secos detectados en la reconstrucción, sugiere que existe 50% de probabilidad de su ocurrencia a nivel anual

Palabras clave

Pseudotsuga menziesii; dendroclimatología; ENSO; PDSI; Noroeste de Chihuahua
Texto completo: PDF EPUB HTML

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 7 1085
descargas 6 1721