Las guías urbanas: imagen e invención del espacio de la ciudad de México

Héctor Mendoza Vargas

Resumen

Este artículo analiza las guías urbanas como una producción cultural que “impone a los viajeros” una percepción espacial de la Ciudad de México (Diego, 2014:60). El análisis centra la atención en los cambios geográficos registrados en las guías bajo una amplia temporalidad de estudio, desde finales del siglo XVIII, al XIX y hasta 1940. Se presenta el espacio del andar y el descubrimiento de la ciudad en las guías hasta 1854; los primeros cambios se detectan de la función administrativa y comercial, en la guía de 1882, a los primeros itinerarios urbanos en la edición de 1891; Interesa situar el panegírico material de la ciudad y las miserias urbanas, de la guía de 1901, en el contexto de relativa paz y tranquilidad del Porfiriato. Se propone una integración interpretativa para situar el cambio de la percepción espacial en una escala temporal, entre los itinerarios urbanos de la guía de 1891 y los circuitos regionales de la guía de 1940 del Valle de México.

 

Palabras clave

guías urbanas; Ciudad de México; percepción espacial; escala temporal
Texto completo: PDF EPUB HTML

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 7 1223
descargas 4 754