Entre los dÃas 8 y 12 de septiembre de 2014 tuvo lugar el VI Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales en el Departamento de GeografÃa de la Facultad de FilosofÃa, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Pablo (Brasil), organizado por los Programas de posgrado en GeografÃa FÃsica y Humana, y bajo la presidencia de dos profesores de la casa, en representación de cada uno de los programas: Profesor Emerson Galvani (GeografÃa FÃsica) y Profesora Mónica Arroyo (GeografÃa Humana).
Estos congresos tienen el objetivo de promover el intercambio entre investigadores de instituciones de paÃses latinoamericanos e ibéricos para discutir la producción de la geografÃa contemporánea. En 2014, el evento estuvo constituido por dos conferencias, seis mesas redondas y sesiones donde se profundizó el intercambio sobre seis ejes temáticos: a) Transformaciones territoriales en perspectiva histórica: procesos, escalas y contradicciones; b) Dinámicas y conflictos territoriales en el campo y desarrollo rural; c) Desigualdades urbano-regionales: actores, polÃticas y perspectivas; d) Problemas socioambientales en el espacio urbano y regional; e) Medio ambiente, recursos y ordenamiento territorial, y f) Representaciones cartográficas y geotecnologÃas en los estudios territoriales y ambientales.
La mesa de apertura contó con la participación de Jorge Gaspar de la Universidad de Lisboa. Entre los distintos aspectos que aportó al debate, el autor destacó la necesidad de incorporar en la disciplina nuevos elementos de la contemporaneidad.
La segunda mesa redonda versó sobre las "Dinámicas territoriales y globalización: mercado, Estado y sociedad". En ella, especialistas de Cuba, Portugal y Brasil dieron cuenta de las diversas perspectivas teóricas en torno a la problemática de la desigualdad territorial, analizando las transformaciones en el proceso histórico y en la globalización en particular, asà como la acción de los actores sociales en cada uno de los paÃses.
El ordenamiento territorial fue el tema de la tercera mesa redonda. Los cuatro trabajos tuvieron como denominador común el uso de sistemas de información geográfica (SIG) bastante sofisticados para delinear polÃticas públicas de manejo de áreas de riesgo o de áreas de prevención. Cada autor, con su mirada sobre diferentes problemas y situaciones, desarrolló ideas propositivas sobre las técnicas de medición, aplicación en prácticas de los gobiernos locales y en el trabajo educativo con las respectivas comunidades.
En la cuarta mesa "GeotecnologÃas en la representación actual del mundo y de los lugares", las intervenciones se orientaron a destacar las innovaciones en los métodos de producción de conocimiento territorial a partir de las nuevas tecnologÃas y sus aplicaciones en el análisis de problemáticas ambientales y estudios urbanos. Por otro lado, se analizó la producción de conocimiento cartográfico y geográfico en relación con el proceso de construcción de territorios coloniales y nacionales en Brasil.
En la noche del cuarto dÃa del evento se celebraron los 70 años de la primera tesis en GeografÃa defendida en la Universidad de San Pablo. En esa ocasión, profesores del Programa de Posgraduación en GeografÃa FÃsica y Humana relataron experiencias y reflexionaron acerca del presente y del futuro de la agenda disciplinar.
La mesa siguiente, cuyo tema central fue "Desastres Naturales y Ordenamiento del territorio", contó con la participación del investigador Carlos Valdir de Meneses Bateira que presentó sus estudios sobre el modelado de susceptibilidad de las vertientes; estuvo presente también Irasema Alcántara Ayala comentando sobre las investigaciones forenses de desastres como herramienta metodológica para estudiar y aprehender sus causas y sus procesos; Eduardo Soares de Macedo centró su exposición en la implementación de polÃticas públicas a partir de investigaciones en comunidades en riesgo; finalmente, la investigadora MarÃa Isabel Andrade dio cuenta de los estudios de manejo, ocupación y urbanización, y mostró datos de los desastres ocurridos en la Argentina y la ausencia de prácticas de planificación integrales.
La última mesa redonda estuvo abocada a "La urbanización contemporánea: entre la cohesión y la fragmentación". En ella, las exposiciones tuvieron en común el esfuerzo de sÃntesis y de teorización en la comprensión de la fragmentación urbana en el periodo de la globalización. En ese sentido, los discursos dieron cuenta de la diversidad y riqueza de abordajes. La primera exposición, de MarÃa Laura Silveira, indagó las caracterÃsticas y los mecanismos de los circuitos de la economÃa urbana y la transformación en las articulaciones entre los actores, a partir de las variables del periodo; la segunda explicación constó de un análisis histórico de las etapas de estructuración socio-espacial en Bogotá; Márcio Piñon de Oliveira se refirió a RÃo de Janeiro y comentó las posibilidades de construcción de la ciudadanÃa en el siglo XXI, teniendo en cuenta los eventos actuales en la capital fluminense. En la última charla, Ana Fani Alessandri Carlos analizó el modo de producción capitalista y las nuevas funciones que en el proceso de acumulación dan lugar a una jerarquización en y de los lugares acentuando la fragmentación del espacio urbano.
La conferencia de cierre estuvo a cargo de Marlén Palet Rabaza; en ella mostró los diferentes tipos de riesgos a los cuales las sociedades están sometidas, y la necesidad de fomentar una mirada más amplia sobre la gestión ambiental en Cuba.
En el cierre del congreso se anunció la próxima sede del VII CIETA, que tendrá lugar en la Universidad Nacional de Colombia en 2016, en la ciudad de Bogotá.