Pinus Culminicola Andresen y Beaman y sus asociaciones en la ladera sur del cerro La Viga, Coahuila

Rubén Sánchez Silva, José López García, José Manuel Espinoza Rdz.

Resumen

Pinus culminicola fue descrita en 1961 con base en ejemplares del Cerro Potosí, N. L. La presencia de la especie se registró en las sierras La Marta, Coah. en 1972 y San Antonio de las Alazanas, Coah. en 1975, indicándose que en ningún caso se forman asociaciones puras. En 1979 se colectó en la Sierra La Viga, Coah. a 3 300 msnm, sin aportarse datos sobre las condiciones ambientales en que se desarrolla. Se distribuye sólo en la ladera sur del Cerro La Viga. En el presente trabajo se identifican y describen las asociaciones: (1) Matorral de Quercus rugosa – Quercus durifolia – Cercocarpus montanus con elementos de P. culrninicolar (2) Pinus montezumac – Pseudotsuga macrolepis, con elementos de P. culminicola, Quercus spp. y Arbutus xalapensis; (3) P. culrninicola – Quercus rugosa (ambos arbustivos); (4) P. montezumac – P. macrolepis – Pinus ayacahuite; (5) matorral puro de P. culminicola; (6) P. culminicola – Dasylirion tezanum (en ocasiones con Arctostaphylos pungens y Quercus spp., arbustivos); (7) Pinus hartwegii – P. culminicola; (8) P. hartwegii con elementos de P. macrolepis y P. culminicola; y (9) pradera inducida. En estas asociaciones hay cambio de dominancia de las especies, de acuerdo con características particulares de cada sitio, con herbáceas propias de zonas altas. La altitud en que se encuentran estas comunidades va desde los 2 900 a los 3 700 msnm. Como caso excepcional P. culminicola desciende hasta los 2 700 msnm.
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 3 443
descargas 107