Glaciaciones del cuaternario tardío en el volcán Teyotl, Sierra Nevada

Lorenzo Vázquez Selem

Resumen

En el volcán Téyotl (4 660 m), situado en el norte del complejo volcánico del Iztaccíhuatl (centro de México), se han identificado evidencias geomorfológicas y estratigrafías de tres glaciaciones, ocurridas después de las emisiones de lava del pleistoceno tardío que edificaron la montaña. La más antigua, T1, construyó grandes morrenas que se extendieron hasta 3 400–3 2000 m. Sobre ellas se encuentra una capa de pómez del Popocatépetl originada hace más de 12 900 años (probablemente hacia 14 500 años antes del presente). Las morrendas de la segunda glaciación, T2, probablemente ocurrida a fines del pleistoceno, se ubican entre 3 800 y 4 000 m y no fueron cubiertas por la pómez mencionada. La glaciación más reciente, T3, solo dejó huellas en algunas laderas arriba de 4 100 4 200 m, y estuvo muy influida por condiciones de relieve locales. Algunos glaciales rocosos, hoy inactivos, evidencian el paso hacia condiciones periglaciales al final de la glaciación. La morfología de los depósitos sugiere una edad holocénica, y en ciertos casos ésta podría ser de apenas unos cuantos siglos o decenios. La comparación de la secuencia glacial del Téyotl con las elaboradas por S. White y por K. Heine para diversas montañas del centro de México (en particular el Iztaccíhuatl) permite proponer algunas correlaciones, pero hace evidentes ciertos problemas cuya solución requiere de dataciones absolutas y tefracronología.
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 386
descargas 95