Modificaciones ecológico-paisajísticas del estado de Veracruz, México

Lorrain Giddings, Carlos Chiappy, Margarita Soto

Resumen

Se hace un diagnóstico de las condiciones de conservación y deterioro ambiental del estado de Veracruz, México. Para ello se aplica una metodología que fue desarrollada en el Instituto de Ecología y Sistemática de La Habana, Cuba, la cual tiene un enfoque ecológico–paisajistico. En Cuba la información que se requiere para dicha metodología fue tomada directamente en pequeñas áreas de estudio, y las relaciones entre los diferentes tipos de datos se hizo en forma manual. Por la gran área del estado, 70 000 km2 . se usó la información cartográfica ya editada por el INEGI (Cartas de Suelo, Fisiografía, Frontera Agrícola. Vegetación y Uso del Suelo e Hidrología Superficial), así como la información existente en el sistema de información geográfica (SIG) denominado Bioclimas, sin estudios previos in situ. Otra innovación consistió en el uso de sistemas computacionales para llevar a cabo la interrelación de la información. Como resultado se obtiene, en forma automatizada, un mapa en el que se definen nueve grados de modificaciones del paisaje, que van desde muy poco modificados hasta totalmente antropizados. Asimismo, se observa que la mayor parte de los paisajes del estado (23%) está muy fuertemente modificada y que es posible restaurar un 20%, ya que están débil o parcialmente modificados.
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 330
descargas 110