Cambios en la frontera Chcichimeca en la región centr-norte de la Nueva España durante el siglo XVI

Gabriela Cisneros Guerrero

Resumen

El límite que separó a los grupos indígenas cazadores y recolectores de la zona árida del norte, con los pueblos sedentarios del centro y sur de México, fue la línea formada por el cauce de los ríos Lerma y Panuco. Los conquistadores españoles, en su afán de avanzar hacia el norte, se expandieron sobre estos territorios tan peligrosos y deshabitados, debido principalmente al descubrimiento de las grandes vetas mineras, primero en Zacatecas y luego en Guanajuato y San Luis Potosi; no obstante a lo atractivo de la región, tuvieron que modificar su estrategia expansionista por medio de una política de ocupación territorial a través de la fundación de diferentes tipos de asentamientos como fueron las villas, misiones, presidios, centros mineros y pueblos de indios, además de interesarse más en la seguridad y defensa. Ello trajo como consecuencia que la línea fronteriza con los chichimecas fuera desplazándose cada vez más al norte, modificándola en una frontera móvil y combativa.
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 2 261
descargas 2 841