La ocupación laboral femenina en dos ciudades fronterizas: Tijuana y Matamoros

Irma Escamilla Herrera

Resumen

El trabajo analiza el comportamiento de la ocupación laboral de las mujeres en las ciudades fronterizas de Tijuana y Matamoros, en 1937 y 1996. Las actuales condiciones de producción están siendo modificadas, experimentándose un cambio sectorial en algunas ramas de producción hacia una masculinización de la mano de obra, donde la feminización había prevalecido en la fase inicial del establecimiento de las maquilas: comienza una diferenciación regional donde Tijuana emplea cada vez más a hombres. De la caracterización de la ocupación laboral femenina se derivan cambios en patrones culturales y sociales: un predominio de mujeres separadas y divorciadas en Tijuana. Los niveles de instrucción también se han modificado respecto al número de hijos, ya que al no tener hijos o uno o dos hijos aumentan sus niveles de educación, mínimo al nivel medio, en ambas ciudades. Una diferenciación a resaltar son los niveles de ingresos, Matamoros ha aumentado hasta tres veces el salario mínimo a diferencia de Tijuana, se explica porque en aquélla la participación de la clase trabajadora ha condicionado mejores formas de organización grupal, sindical y clase, que ha permitido mejoras, aunque en niveles reducidos, de captación de ingresos, menor rotación en el empleo, y mayor estabilidad laboral.
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 239
descargas 102