CARTOGRAFIA GEOMORFOLOGICA DE EL BAJIO Y PORCIONES ADYACENTES, lz250 O00
Resumen
Con base en el análisis de parámetros morfométricos, asi como de cartografía base, topográfica y geológica, se presenta la carta geomorfológica de la región en estudio. Tras grandes grupos de formas del relieve resultan del mencionado análisis: planicies de nivel de base regionales, por lo general antiguas cuencas lacustres, donde dominan los procesos acumulativos; piedemontes volcánicos ca-
racterizados por diferentes grados de erosión; y estructuras montañosas volcánicas, con diferentes grados de fractura, cuyas edades varían entre el oligoceno y el cuaternario. Asimismo, se detectan los principales lineamientos tectónicos regionales, con rumbos NNw/SSE y ESE/wNw, mismos que gobiernan la evolución de las características globales del relieve en la zona.
Referencias
BIBLIOGRAFIA
Alvarez Jr., M. 1949. ”Tectonics of Mexico“. The Bulletin oí The
American Association of Petroleum Geologista. Vol. 33, No. 8.
Alvarez Jr., M. 1961. "E1 mecanismo del ciclo tectónico mexicano“.
Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. 13,
Nos. 7 y_É.
Bocco, G. 1983. Estudio geomorfológico de la región comprendida en la carta Querétaro 12250 000. lesis de maestïïa. FFy[. ÜÑÁM. Mexico.
Bocco, G. y J. L. Palacio P. 1983. "Utilidad de la cartografía
geomorfológica en la evaluación y planeación del territorio“. Anua-
rio de Geografía (En prensa). FFyL. UNAM. México.
Bryan, K. 1943. ’”Los suelos complejos y fósiles de la altiplanicie
de México en relación con los cambios climáticos”. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana. Tomo 13. México.
Carbonell, M. 1970. "Bosquejo Geológico de la Sierra de Querétaro".
Minería Prehispánica en la Sierra de Querétaro. CNRR. México.
Demant, A. 1978. “Características del Eje Neovolcánico Transmexicano
y sus problemas de interpretación”. Revista. Vol. 2, No. 2. I. De
Geología UNAM. México.
Demant, A. 1981. L’Axe Néo-Volcanique Transmexicain. Estude Volca-
nologique eg Pétrograïique. S1gn1?1cat1on Géodynamique. lesis doc-
tora .
Edwards, J. 1956. "Estudio sobre algunos de los conglomerados rojos
del terciario inferior del centro de México". Memoria del XX Congre-
gg_Geológico Internacional. México. _'
Flawn, P. 1961. "Rocas metamórficas en el armazón tectónico de la
parte septentrional de México". Boletín de la Asoc. Mexicana de
Geólogos Petroleros. Vol. 13, Nos. 3 y I. Míxïïo.
López R., E. 1979. Geología de México. Tomos II y III. México.
Lugo H., J. 1981. “La disección del relieve en la porción centro-
oriental del Sistema Volcánico Transversal”. Boletín No. ll. I de
Geografía. UNAM. México.
Palacio P., J.L. 1983. "Metodología para los estudios geomorfoló-
gicos a escala 1:50 OOO”. Memoria del 1 Congreso Interno gel Insti-
tuto ge Geografía. UNAM. México.
Segerstrom, K. 1961. “Geología del suroeste del estado de Hidalgo".
Boletín de la Asociación Mexicana gg Geólogos Petroleros. Vol. 13,
Nos. 3 y“Ï_"_Méx1co.
Silva M., L. 1979. Contribution a La Connaissance ge 1'Axe Volcani-
que Transmexicain: Etuae Geologique et Petrologique aes laves Qu
Michoacan Oriental. les1s de Doctor—Ingen1ero. Universidad a’Aix—
ÑGTSGIIIG. Francia.
Secretaría de Programación y Presupuesto (INEGI). 1980. Síntesis
Geográfica ge Guanajuato (y Anexo Cartográfico).v México.
waitz, P. 1943. “Reseña Geológica de la cuenca del Lerma“. Boletín
de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Tomo 58, Nos.
T—5ïÏ _M€ïTï5Ï ________ __ ____‘_-_— —
CARTOGRAFIA
Instituto de Geología (UNAM). 1970. Cartas Geológicas ge_1os estados
gg Querétaro X Guanajuato. 1 500 OOO. Mexico.
Instituto de Geografía (UNAM). Carta Climática Querétaro. 1:500 OOO.
México.
Secretaría de Programación y Presupuesto (INEGI). 1970. Cartas topo-
gráficas y geológicas, 1:50 O00: F 140 C 51 a C 56; C 61 A C 66; C 71
A C 76; C 81 A C 86. Carta Topográfica Querétaro. 1 250 O00.
Herramientas del artículo


Estadísticas del artículo
vistas descargasanual | histórico | |
---|---|---|
vistas | 660 | |
descargas | 148 |