Fracking en el Acuífero Transfronterizo Edwards-Trinity-El Burro: implicaciones y daños ambientales transfronterizos
Resumen
En México, se proyecta en lo inmediato la extracción de gas de lutitas o shale gas por medio del fracturamiento hidráulico o fracking en el área fronteriza de Coahuila con Texas, y se prevé que la principal fuente de abastecimiento hídrica sea el agua subterránea, localizada a su vez en el Sistema Acuífero Transfronterizo Edwards-Trinity-El Burro. No obstante, la literatura y los estudios especializados, advierten sobre vacíos de conocimiento con relación al funcionamiento hidrogeológico, socio-técnico y ambiental de ese sistema acuífero compartido. De acuerdo con la metodología de evaluación de los Acuíferos Transfronterizos del Programa ISARM/Américas (2015), este trabajo efectuó un diagnóstico inicial en el conjunto de la información relativa al Sistema Acuífero Transfronterizo Edwards-Trinity-El Burro, para demostrar que al fracking poco se la ha estudiado y relacionado con los procesos y márgenes de alteración de los sistemas de flujo del agua subterránea transfronteriza, en función de la demanda de agua que implica dicha técnica de fracturamiento. Asimismo, se llevó a cabo un análisis comparativo entre los mecanismos jurídicos e institucionales existentes entre Texas y México para la protección y conservación del agua subterránea con relación al fracking, advirtiendo la existencia de importantes asimetrías en el conocimiento, evaluación y gestión de estos cursos de agua compartidos. Los resultados sugieren que en México existe poco conocimiento sobre el comportamiento de los acuíferos transfronterizos y en consecuencia, la falta de un esquema conjunto para la prevención y control de daños ambientales transfronterizos derivados del fracking.
Palabras clave
Herramientas del artículo


Estadísticas del artículo
vistas descargasanual | histórico | |
---|---|---|
vistas | 7 | 1108 |
descargas | 4 | 432 |