Situación geográfica turística en la era urbana y devenir campo-ciudad en América Latina
Resumen
El debate de la era urbana tiende a abstraer, dicotomizar y eclipsar la interacción rural-urbano, que es el aspecto originario y duradero de las ciudades. Frente a ello, esta investigación objetiva proponer la discusión de la situación geográfica turística oriunda de esta interacción en Latinoamérica. Se defiende la tesis de que la fricción, tensión y simbiosis de lo rural-urbano por el turismo en pequeñas ciudades del continente, a través del imaginario individual y colectivo idílico de la cultura y de la “naturaleza” gestado en la metrópolis, virtualizan ruralidades concretas. Metodológicamente, se propone una cartografía de la situación geográfica turística, la cual integra un palimpsesto de variables, escalas y de temporalidades propias del mundo rural-urbano pueblerino y metropolitano. Se elude la fuerza de la dicotomía rural/urbano o campo/ciudad, así como el protagonismo analítico de las metrópolis, para interpretar las conectividades de aglomeraciones escalares, donde las resistencias y/o virtualidades de las ruralidades son los motivos de las conexiones. Los sitios mineros de Pirenópolis (Goiás, Brasil) y Real de Catorce (San Luis Potosí, México) fundamentaran la revisión teórica y la propuesta metodológica.
Palabras clave
Herramientas del artículo


Estadísticas del artículo
vistas descargasanual | histórico | |
---|---|---|
vistas | 6 | 1526 |
descargas | 460 |