Posible impacto socioeconómico por sismo de moderada magnitud. Aplicación a la ciudad de San Cristóbal, Cuba occidental

Alexis Ordaz Hernández

Resumen

El artículo aborda las pérdidas socioeconómicas esperadas por un sismo de moderada magnitud para la ciudad de San Cristóbal en el occidente de Cuba. Esta localidad experimentó un sismo con magnitud estimada de 6.0 grados Richter e intensidad VIII grados MSK el 23 de enero de 1880, el cual destruyó gran parte de la infraestructura de la época. En el trabajo se definen de manera precisa los niveles de peligrosidad sísmica en función de las características geológicas locales para los periodos de retornos (T) de 100 y 475 años. Posteriormente, se estiman los niveles de daños a la infraestructura residencial empleando información catastral y las matrices de probabilidad de daños diseñadas por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais).

Para las condiciones actuales de vulnerabilidad estructural y los niveles de peligrosidad sísmica estimados, se pronostica que 5 680 viviendas sufrirán algún tipo de daño, esto en caso de que ocurriera un sismo similar al del 23 de enero de 1880. De igual forma, en función de la distribución de los habitantes en el espacio urbano, se pronostica que 67 personas queden sin hogar, 59 resulten heridas y una fallezca. La metodología empleada sirve de modelo para otros sitios en el entorno geográfico del Caribe que carezcan de evaluaciones básicas de estimaciones de daños frente a terremotos.

Palabras clave

Sismo; peligrosidad; vulnerabilidad estructural; pérdidas socioeconómicas
Texto completo: PDF

Herramientas del artículo

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)

Estadísticas del artículo

vistas descargas
anual histórico
vistas 30 1479
descargas 2 88