Resumen
El bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, es el objeto de análisis de esta propuesta de trabajo de campo. Chapultepec es el más grande parque urbano que tiene la megalópolis de México (mide 647 hectáreas y recibe alrededor de doscientos mil visitantes cada fin de semana). Como en otras ciudades, la apertura de un parque de esta magnitud surge de las ideas urbanas relativas a la higiene, el disfrute del espacio público y las pedagogías cívicas. Pensado como un “paseo público”, a finales del siglo XIX, el programa arquitectónico y paisajístico del parque urbano se cimentaba en la escenificación de la naturaleza y la historia como parte de la ciudad moderna (Bolívar, 2013, p. 4). Uno de los elementos más importantes de este proyecto escenográfico fue el modo con que se construyeron los significados de la relación histórica de la ciudad con el agua. Este lugar, desde la época antigua hasta el día de hoy, es un punto de entrada del líquido al espacio urbano.