Resumen
Desde la óptica de la trayectoria académica de la autora en la especialidad de geografía histórica se hace una reflexión en torno a la importancia de una perspectiva temporal suficientemente larga para el análisis, la comprensión y la intervención atinada de los espacios contemporáneos. Con el ejemplo de los estudios interdisciplinarios y en equipo acerca de la historia y la geografía de las plazas mayores y alamedas de México, se cavila en la relevancia de estos pequeños y significativos lugares de la morfología urbana mexicana, en un momento en que la defensa y el cuidado de los espacios públicos como patrimonio colectivo parece imprescindible para la construcción de ciudades más equitativas.
Palabras clave
plaza; alameda; espacio público; geografía histórica