Guía para presentar reseñas de libros a la revista
Investigaciones Geográficas

La persona responsable de esta actividad, adquiere un compromiso para el análisis de los textos seleccionados mediante el examen y exploración de los diversos componentes que integran todo trabajo de investigación. Con base en su morfología como título, presentación, cuerpo, conclusiones, notas, bibliografía, se recomienda una aproximación a la esencia de su contenido y sus atributos de acuerdo con la siguiente propuesta.

1) Sobre las particularidades de la trayectoria del autor. Su circunstancia personal e institucional o bien si el autor pertenece a una generación intelectual. Si tuvo contactos (in)formales con grupo(s) intelectuales de otro(s) nicho(s) académico(s), nacionales e internacionales. Si la obra se basa en una tesis doctoral y donde fue presentada (nombre del asesor y/o lectores).

2) Sobre la naturaleza de los planteamientos del autor y cómo los resuelve. Si hay una perspectiva internacional y/o nacional o regional de la investigación y/o de las discusiones, de su pertinencia.

3) Sobre la estructura del libro: sus partes que lo integran, los capítulos, si contienen una(s) idea(s) sostenida(s) de uno a otro o bien cada uno es autónomo y no sigue una continuidad en el tiempo y/o el espacio. Revisar el ritmo de los capítulos, p. e., si es uniforme o si hay una arritmia (capítulos muy extensos, frente a otros menores). Sobre la estructura y los conceptos organizadores del libro, cuyos elementos visibles son los títulos y subtítulos.

4) Sobre los datos y las fuentes. Sobre su temporalidad, actualidad y pertinencia. Si proceden de archivos locales, regionales, nacionales y/o internacionales. Si provienen de fuentes orales, de itinerarios, de trabajo de campo (de observaciones personales o de grupo) y si se complementan y cómo lo hace el autor. Si incorpora fuentes cualitativas, p. e., de la literatura, la pintura, las crónicas, de la observación o bien cuantitativas, p. e., las estadísticas, del laboratorio, entre otros. Examina el tratamiento que se efectúa a los datos manifestado, por ejemplo, en la riqueza de vocabulario que emplea el autor, la composición de las tablas o gráficas. Sobre la bibliografía empleada por el autor, sobre su actualidad, su diversidad, sobre las omisiones, sobre las preferencias, sobre los idiomas.

5) Los mapas. Si entran en la problematización y lugar en la investigación. Si son antiguos (de qué archivos) o temáticos (elaborados por el autor) y si el autor propone (una parte de) la metodología de la investigación con el mapa y si entra en la discusión y conclusiones. Si son en blanco y negro o a colores. Si incorporan información del trabajo de campo y/o otras variables, su procedencia, temporalidad y cobertura geográfica. Si la escala seleccionada es pertinente, si hay cambios.

6) Sobre la(s) metodología(s) elegida por el autor. Sobre su vigencia y originalidad, p. e. una integración de puntos de vista, una adaptación al documento, a un área geográfica o bien si procede de un grupo de trabajo en el mismo nicho académico del autor o de otro(s) nicho(s). Si la metodología ya se aplicó en otras áreas geográficas, p. e., en tesis, ¿cuáles, dónde? ¿Cuáles son sus diferencias o similitudes en el análisis, preguntas y resultados con otros estudios?

7) Los resultados o contribuciones aportadas por el autor. La temática en que se inserta, así como los fines del mismo. En resumen: indaga qué pretende el autor, qué datos contiene, cómo están ordenados, como se han obtenido y elaborado, y cuáles son sus resultados.

Se aceptarán las reseñas que cumplan la mayor parte de los puntos anotados, con una redacción equilibrada entre los puntos indicados y que distingan entre una parte informativa (puntos 1, 2, y 3) y otra crítica (puntos 4, 5, 6 y 7). Aplican los comentarios precisos expresados por parte del autor de la reseña y el apoyo de la consulta con otras obras y referencias procedentes de una selecta bibliografía del tema y citarla (dentro del cuerpo y al final de la reseña), además de algunas notas pertinentes a pie de página por parte del autor de la reseña.